Reseña Caen Estrellas Fugaces
Por: Edición Original,
.
ARGUMENTO
Todo comienza con la verídica tormenta solar que tuvo lugar en septiembre de 1859.
En Madrid las cosas nunca volverán a ser como antes.
Un antiguo investigador de milagros y una vidente ciega protagonizan sin pretenderlo, una investigación inusual.
Tendrán que hacer frente a los demonios de la época, los que se camuflan con el pueblo y los que se esconden en los sentimientos.
Persecuciones, sesiones espiritistas, una sociedad secreta… nada hará que se detengan esta atípica pareja.
Misterio e intriga acompañados de una melancólica banda sonora a piano.
RESEÑA CAEN ESTRELLAS FUGACES
Anoche a las dos de la mañana terminé de leer Caen estrellas fugaces. Hoy por la mañana, aún me recorre por el cuerpo un sentimiento extraño. Me atrevería a decir que es una ilusión nueva. Como cuando conoces al alguien que te gusta y te sientes tonto, alegre y despreocupado.
A pesar de que hubo un momento en el que dudé.
Al principio me pareció una delicia, ” mmm vaya, que interesante”. Bella y misteriosa.
Luego haciéndose la interesante, actuó como si pasara de mí, como si se olvidara de mi intriga. Rápidamente me di cuenta de que se trababa de una estrategia, una especie de “tengo que contarte esto sobre mi, si quieres conocerme de verdad”.
Y a continuación, me volvió loco. Solo quería estar con ella. Era la que me daba todo lo que realmente necesitaba.
Sí, Caen estrellas fugaces es eso. Un flechazo. Una fantástica ilusión que abre una puerta a un mundo extraordinario. Sórdido, esperanzador y mágico.
A corto plazo, solo le voy a poner una pega. Y es que se queda corta, a pesar de sus más de 500 páginas. En esta primera novela aparecen muchos buenos personajes. Es imposible dedicarles el tiempo que se merecen y algunos de ellos te dejan con la miel en los labios. Por eso digo lo de a corto plazo. No se qué intenciones tienen los autores, pero sería un crimen dejar escapar el mundo que han creado. Espero que a medio o largo plazo, estos personajes puedan ocupar un lugar más destacado y podamos disfrutar mejor de ellos.
“Tener ese don tan especial y guardarlo para uno mismo sin compartirlo sería mezquino
Elisa, mi querida Elisa. Me ha fascinado. Su ingenuidad disfrazada de valor. La capacidad de ver lo que nadie es capaz de ver gracias a su videncia. Su fragilidad, y a la vez su entereza para conseguir que su ceguera no sea ningún impedimento, te enamoran. Ella es “Misterio”. Sus creadores merecen al menos un viaje a 1859, para que la propia Elisa les pueda agradecer su trabajo tocando alguna pieza al piano. El preludio nº 4 de Chopin, por ejemplo.
No es la única maravilla de la novela. El León no se queda atrás. La cojera sufrida por una enfermedad infantil tampoco resulta un impedimento para hacer frente a los acontecimientos que vive durante la historia. Antiguo investigador de falsos milagros. Él es “Ciencia”.
Y se juntan. Misterio y Ciencia se unen para conseguir crear una trama elegante, cargada de misterio y mucha acción. Sí, sí. Mucha acción. No te imaginas lo que una ciega y un cojo son capaces de hacer juntos. Aunque en un principio puedan parecer personajes rescatados de un circo de la época.
Hago mención especial para Alonso Maximiliano Del Fierro, y aplaudo la reinvención por parte de los autores del Marqués de Salamanca. Se convierte en una figura odiada y envidiada para el lector. También debería hablar de Nadezha u otro de mis favoritos Gabino Echarri. Lo que te decía. Hay mucho personaje bueno, muy bueno.
En la historia, aparte del misterio y la intriga hay cabida para las emociones. La ternura de una mujer que se enamora por primera vez. La crueldad sufrida por ser diferente. El dolor que produce la humillación. El rencor por el olvido absoluto. Emociones que te hacen plantearte preguntas y despiertan esa parte sensible que a veces escondemos muchos de nosotros. Un viaje al pasado donde nos damos cuenta que podrán cambiar muchas cosas, pero otras son universales y atemporales.
Caen estrellas fugaces pone como escenario el Madrid de mediados del siglo XIX. Un Madrid que empezaba a tomar la forma que hoy conocemos. La calle Gran Vía, la Plaza del 2 de Mayo, la Iglesia de San Ginés y hasta el castizo bocadillo de calamares. Ráfagas de historia y costumbres madrileñas perfectamente acopladas a la novela. Una lección de buen hacer.
En el libro se refleja cómo era la sociedad en ese momento. El pueblo, la nobleza, la diversión, el clero. Y la reina, que también tiene su papel como artista invitada.
Pocos detalles se les han escapado a sus autores. Se nota lo cuidado que está todo lo que envuelve a la novela. Nadie diría que se trata de una primera obra. La trama, la documentación, los personajes, los decorados. Todo está tratado con mucho mimo y respeto.
Y no me refiero sólo a lo que hay dentro del libro. La ocasión merecía crear una página web especial para la novela, algo que debería ser reflejo para cualquier autor. Información detallada de personajes, costumbres, acontecimientos en los que se inspira la novela, prensa… Un trabajo brillante que me hace ver, que por fin ya hay autores que empiezan a hacer un buen uso de los recursos que ofrece Internet. Más allá de las redes sociales, hay vida. Bravo.
Aún hay más sorpresas. Pero, no seré yo quien revele el misterio añadido que se esconde entre sus páginas. Sólo te diré que estés atento desde el principio y tomes nota.
En definitiva, ya lo comentaba al inicio de la reseña, un flechazo de lectura. Una ilusión que espero pronto me sea de nuevo correspondida. No encuentro ni una sola razón, independientemente de cuál sea tu género favorito, por la cual no deberías leer esta maravillosa historia, donde el misterio, la intriga y el suspense se unen para crear el principio de un mundo nuevo. Brillante, cautivadora y elegante la propuesta de José Gil y Goretti Irisarri. Un ejemplo de que cuando se hace algo, hay que hacerlo bien.
“Uno no espera por los sueños, los conquista