Reseña La Viuda
Por: Edición Original,
FICHA TÉCNICA
Título: La viuda
Autora: Fiona Barton
Editorial: Planeta, 2016
Género: Thriller
Páginas: 520
ARGUMENTO
El 02 de Octubre del 2006 una niña de dos años que jugaba en el jardín de su casa desaparece mientras su madre la pierde de vista al ir a preparar la merienda. El suceso conmociona al país y el inspector Bob Sparkes se encargará de averiguar que ha pasado con Bella Elliot.
Después de varias investigaciones las pistas conducen a un posible sospechoso, Glen Taylor. La prensa acosa su casa día y noche en busca de posibles declaraciones que puedan alimentar las portadas de los diarios.
La novela comienza casi cuatro años más tarde de la desaparición de Bella, al poco tiempo de que Glen Taylor haya muerto atropellado por un autobús.
La periodista Kate Waters consigue contratar una entrevista en exclusiva con la viuda de Glen donde tendrá la oportunidad de explicar cómo se siente tras el fallecimiento de su marido y cómo ha vivido los últimos años soportando tantas acusaciones.
La historia se desarrollará bajo el prisma de tres de los protagonistas principales de la novela, El Inspector, La Periodista y La Viuda. Nos irán detallando como era la vida del sospechoso principal y su esposa antes y después de la desaparición de Bella, cómo transcurre el proceso de acusación y las pistas que lo acercan y lo alejan al caso.
RESEÑA LA VIUDA
Fiona Barton había despertado mucha expectación y ganas por leer su primera novela “La Viuda”, proclamado como el sucesor de “La Chica del Tren” y destinado por algunos a ser el libro del verano y por otros incluso el libro del año. Desgraciadamente se queda en eso, en un intento de llegar a ser, en un “quiero y no puedo”. ¿Por qué? Fundamentalmente porque carece de la principal virtud que tanto han querido vender: “suspense”.
La historia comienza en Junio del 2010 seguida de un flashback a Octubre del 2006 cuando tiene lugar la desaparición de Bella, se van intercalando ambas cronologías hasta situarse en el momento actual, es la mejor hazaña de la novela.
Personajes
No podemos describir a “La Viuda” como un thriller cargado de suspense, tensión o intriga, sino más bien como la investigación de un caso de desaparición de una menor narrado de forma muy uniforme, sin sobresaltos ni sorpresas ni grandes averiguaciones. Hay ciertos aspectos personales que envuelven al sospechoso Glen Taylor que sí son muy interesantes pero la forma tan plana de exponerlos hace que pierdan emoción. El resto de personajes carece de esencia personal:
– El Inspector parece un novato, hace hincapié en detalles que hasta un aprendiz sabe que no son importantes ni para resolver el caso ni mucho menos para darle chispa a la novela, la autora no ha sabido o no ha querido dotarlo de la perspicacia de un buen inspector. En ocasiones llega algunas deducciones que cuando las lees piensas ” ¿Me está tomando el pelo? ¿Realmente cree eso?”. Resulta extraño que un inspector de policía en el año 2010 no sepa qué es un chat, se puede entender que no haya entrado nunca en uno o no tenga manejo de informática, pero que no tenga ni idea de qué es eso, cuesta creerlo.
– La Periodista, que se supone una mujer fuerte, con determinación y con carácter le falta haber sido mejor dibujada, se presuponen esas cualidades pero no se desarrollan acontecimientos que las dejen evidentes.
– La Viuda es la que peor sale parada, teniendo la oportunidad de estar su parte narrada en primera persona, faltan emociones, miedos, dudas que te hagan enamorarte de ella, se convierte en un personaje que ni gusta ni disgusta, grave error para el personaje principal de una novela que ademas lleva su nombre.
En definitiva a los personajes les falta vida, están a medio hacer, se aprecia incluso más en los personajes masculinos. No enganchan.
Hechos
Un claro ejemplo de la poca emoción de la novela se puede apreciar cuando tiene lugar un juicio, apenas dura dos capítulos, la estructura del proceso se desarrolla de forma escandalosamente sencilla para el asunto que se juzga, no hay declaraciones relevantes, ni testigos sorpresa, ni abogados inteligentes, es como si la autora tuviera muy claro la resolución del mismo y lo hace de la forma más rápida y simple.
El hecho de que la novela esté escrita con frases cortas a modo casi de telegrama no ayuda a desengranar a los personajes ni a darle profundidad a la historia. Es difícil recrear así los acontecimientos que van ocurriendo. Hasta casi la página 300 no aparece algo que te despierte emoción, en cuanto sigues leyendo te das cuenta que solo era un destello, nada más, acostumbrado a que no pase nada, cualquier detalle nuevo resulta esperanzador.
Con el desenlace del libro ocurre exactamente lo mismo. Es un final interesante pero sin emoción, podría haber añadido y dibujado aspectos que lo realzaran y le dieran espectacularidad, pero no ha sido así.
En definitiva no estaría bien recomendar esta novela si buscas un thriller que te mantenga pegado a sus paginas y te haga divagar con lo que pueda pasar, para eso ya tienes “La Última Salida” de Federico Axat o “La Granja” de Tom Rob. Aquí encontrarás una historia sencilla sin sobresaltos.